sábado, 1 de noviembre de 2008

Presentan libro que rescata resistencia indígena en Venezuela

CARACAS, 30 de octubre (PL).— El libro Tomuzas: alba de la resistencia aborigen, que rescata la defensa de la identidad indígena en Venezuela fue presentado hoy aquí con un llamado de su autor, Aldemaro Barrios, a defender la soberanía de los pueblos.
Si no protegemos y practicamos nuestra identidad estamos fregados (perdidos), expuso el académico durante la presentación de la novela de ficción histórica que relata la resistencia de los tomuzas ante la conquista y colonización española en los siglos XV, XVI y XVII.
Nos han enseñado desde siempre que los españoles ganaron esas guerras por la superioridad militar, pero ese punto es cuestionado hoy día porque hay evidencias contenidas en algunos documentos que dicen lo contrario, afirmó Barrios.
Documentos de cronistas españoles señalan que durante un período importante de la conquista, los españoles sufrieron importantes derrotas por parte de esta etnia hoy desaparecida, precisó.
De este pueblo que luchó por más de 250 años y que resistió valerosamente, hoy lo único que conocemos es un pequeño pueblo en el estado de Miranda, lamentó el investigador histórico.
Este es un libro que dignifica a los indígenas que le ganaron la guerra a los españoles, comentó Barrios al llamar a llevarle esa enseñanza a niños y jóvenes en las escuelas.
No se trata de rencores, se trata de protección de la soberanía, manifestó. El presidente del Centro Nacional de la Historia, Arístides Medina, calificó de oportuno el texto, porque dijo- estamos en tiempos de Revolución e inclusión.
Es la primera vez que los excluidos toman sus espacios, argumentó el ex director de la Biblioteca Nacional de Venezuela.

LA FICCIÓN DE LOS OLVIDOS

Debo recordar a Eduardo Galeano quien recientemente en una conferencia en Córdoba, Argentina para referirse al titulo honorífico de Doctor, contó que en una ocasión un ciudadano argentino de nombre Juan Rodríguez cuando tuvo su primer hijo y animado por el anhelo de este fuera doctor, lo bautizó con el primer nombre de Doctor y por supuesto el apellido del emocionado padre. De tal manera que el pequeño comenzó a llamarse Doctor Rodríguez desde sus primeros días, colocando una identidad que con seguridad podría darle beneficios o problemas a ese ser humano. La anécdota viene a propósito ya que quiero referirme, desde la perspectiva antropológica, al tema de las identidades perdidas y de la ficción de los olvidos. De manera que la anécdota de Galeano viene como anillo al dedo a lo que voy a referirme.

Hablando como cronista, los temas de la memoria histórica y la comprensión de nuestro pasado se observan a la luz de prismas ideológicos y filosóficos y del comportamiento de dos grandes sistemas de pensamiento mundial: el capitalista o el neoliberal (chisme histórico)positivista, fragmentario y el materialismo histórico (el análisis dialéctico), pero para no irnos tan lejos y tan profundo por el tiempo permitido y para comprender y reconocer lo que ha ocurrido con nosotros los venezolanos basta que revelemos algunas evidencias.

Empezando por lo que nuestros niños estudian en los libros de texto que sobre el tema histórico brindan un perfil incompleto de lo ocurrido en, por ejemplo, la guerra de “conquista”, que no se presenta como una situación dialectica de confrontación bélica entre dos bandos perfectamente enfrentados y la lucha de resistencia de los pueblos aborígenes contra la dominación española, sino que se presenta como “la conquista” como si hubiese sido un acto superioridad y luego de benevolencia europea santiguado por la iglesia y bautizado por los Papas, es la visión del ángulo dominador y aquí están dos libros que me permito presentar para mostrar evidencias.

Dice el libro de Historia de Venezuela de 7mo grado coordinado por Guillermo Morón: “La guerra de conquista significó la desaparición de numerosos pueblos y comunidades americanas por la superioridad militar de los europeos”. Editorial Santillana año 2008 y otro libro de la misma editorial pero del año 1997 textos Freddy Díaz también titulado Historia de Venezuela nos dice: El exterminio de millones de aborígenes en la guerra de conquista significó la desaparición de numerosos pueblos y comunidades americanas, gracias a la superioridad militar de los europeos y a pesar de la resistencia indígena”.
Estos libros son las obras de Historia de Venezuela para séptimo grado que más se venden en las librerías por lo menos del centro de Caracas donde averigüé.

No obstante, en las crónicas de los curas franciscanos, en otras fuentes bibliográficas y documentales, encontramos algunas evidencias de que la cosa para los españoles no fue tan fácil ni tan insignificante como nos la cuenta el académico e historiador autor de libros escolares sobre historia Guillermo Morón.

Hubo ciertamente algunos grupos, etnias enteras, que fueron desaparecidas del mapa, casi de manera extinta,(aparte de las de Cuba, Dominicana y Puerto Rico) incluso con nombre y todo en un período de más de 200 años, porque nada más que su recuerdo, bien como memoria o leyenda, significó una afrenta al nombrado músculo militar de los “conquistadores”, en otras palabras hubo grupos como los Tomuzas que durante un período importante de nuestra historia derrotaron militarmente en casi todas las campañas o empresas de conquista iniciadas por lo españoles desde Caracas, desde El Tocuyo o desde Barcelona durante los siglos XV, XVI y parte del XVII.

Los que somos aficionados a estas crónicas nos preguntamos ¿Pero cómo si desde que sabemos los españoles conquistaron estas tierras? Ahora podemos inferir y decir, casi 500 años después, que eso no es del todo verdad y que algunas etnias de nuestro patrimonio histórico resultaron una cuenta militar muy alta que tuvo que pagar la Monarquía española porque sólo por la vía de la paciencia religiosa y del continuo desprendimiento y resquebrajamiento de los valores morales y culturales de algunas etnias aborígenes fue posible, no sólo dominar sino prácticamente desaparecer un gentilicio como el de este pueblo guerrero numeroso y extenso de caribes conocidos como Tomuzas, que llegó a ocupar todo el territorio norte central costero de Venezuela

Esa etnia aborigen es uno de los ejemplos más patéticos de cómo a un pueblo lo tratan de desaparecer de la faz de la tierra por resistirse a los designios de los invasores españoles medievales, mediante un trato o más bien un maltrato cultural sistemático cuya orientación estratégica ya venía dada por el sabio español Nebrija, consultor de los Reyes Católicos, cuando en 1492 había dicho “el imperio será más imperio más por su lengua que por sus armas”,y esa practica la entendieron los franciscanos y la entienden los gobiernos imperiales de hoy cuando para poder dominar a otro tiene que fracturarse el hueso cultural del objetivo o del pueblo que se intente dominar, usando todos los medios posibles, la lengua, los nombres, la comida, la música, la vergüenza, el color de la piel, su pelo su bandera, su himno, sus gritos y cada una de las estructuras simbólicas que constituyen la cultura de un pueblo.

No exagero ni dudo en decir, aunque por ello se le critique a uno, que en el estudio y la investigación de esta etnia, se esconden una serie de valores y evidencias que pueden ayudar a comprender que la historia no es como hasta ahora nos la han contado y enseñado en la escuela y cuan nefasto fueron los comportamientos de los conquistadores y luego de los religiosos en este territorio, de cómo un hombre que trata de dominar a otro hombre usando los recursos menos insospechables para subyugarlo, someterlo y ponerlo de rodillas. Incluso hasta hoy día por la vía del olvido.

Aunque hay quienes piensan que se debe tener cuidado al decir lo que no se ha dicho y lo que expreso lo digo con absoluta responsabilidad porque antes de callarlo debo invitar a los historiadores y a los especialistas a revisar los métodos, a los docentes a revisar los libros de textos que nuestros niños leen, a hurgar en esas historias olvidadas con una visión trascendente y transformadora, científica y actual.

Empecemos por el nombre, todos tenemos nombre de identidad, somos venezolanos, si alguien viene hoy y nos dice “venecos” o “venenosos” para descalificarnos porque estamos “dando malos ejemplos de conducta” al defender nuestra soberanía e independencia están creando una simbología de la vergüenza para con nuestra identidad. Y aunque usted no lo crea el efecto es primero ponernos a dudar, si nuestra conciencia no esta clara.

El nombre de los tomuzas fue resignificado por los españoles para calificar “maraña de pelo” que es la acepción que muchos de nosotros entendemos por “tumuza” y fueron los dominadores, invasores en nombre de Dios y del Rey los que comenzaron a cambiar el sentido de una etimología cuyo significado, según un estudio titulado Huellas Katugua de Carmen Pares y Ramón González de la Universidad Central de Venezuela, “tomuza” significa en lengua caribe “montaña “ u “hombre de montaña”. Por allí comienza la dominación por cambiar o borrar la identidad y no es “un problema de discursos cuajados de remotos rencores” como lo dijo un articulista recientemente en Ultimas Noticias, es necesario revisar de nuevo nuestra historia pasada que es reciente.

Es el trato a la insurgencia, así siempre se ha tratado a la insurgencia con el castigo del olvido y de borrar identidades, aunque hay quienes indiquen que hay que tener cuidado. ¿Cuidado con qué? Que el español es una de las lenguas más glotofágicas de la tierra? Si, ah, pero porqué? Cual es el sentido de esa glotofagia? NO debe ser porque es natural y muchos menos PORQUE un rey manda a callar porque “HABLA EL REY” para poder merecer el Premio Príncipe de Asturias.

Luego “tumuza” se aplica solo a negros e indios, entonces nos fijamos en la eterna enfermedad del racismo y de la vergüenza étnica cuyo nombre y apellido es etnoracismo, que hoy esta vigente, escondida en el espíritu de algunos hombres y mujeres de estas tierras producto de acto de reducir la capacidad de los hombres para subvertir el orden de dominación para derrotar la insurgencia necesaria que libera a los pueblos de los anclajes coloniales que todavía tenemos en nuestras mentes.

Hoy nos convoca la urgencia de la lucha de las ideas pero también el rigor de la investigación científica, porque esta novela es solo una propuesta, un ensayo hecho ficción para interpretar un sentido de vida, sin excluir ni desentendernos de ninguno de los valores culturales que constituyen nuestra venezolanidad, pero si dignificando a cada uno de ellos.

De esta manera resulta interesante desentrañar este fenómeno socio histórico a luz de la experiencia de los tomuzas que aunque usted no lo crea, el último grupo organizado de estos aborígenes fue confinado a una reserva en las entrañas de una montaña en Barlovento (Minas de Apa y Carapa entre Panaquire y San Francisco de Macaira), sus niños fueron sometidos desde muy temprana edad al desconocimiento de sus capacidades culturales hasta que desaparecieron como pueblo, tal cual hoy a nuestros niños les muestran la llamada “conquista” como un acto heroico de los españoles, incluso hoy nosotros que somos adultos comunes, no académicos porque ellos tienen toda la sapiencia del estudio y las rutas metodológicas para encontrar verdades, nos extrañamos cuando nos dicen “mira los españoles no ganaron ninguna conquista” que aunque es difícil creer, no fue sólo un acto de ficción como lo es la novela Tomuzas, sino una realidad que estamos obligados a revisar científicamente para dignificar la verdadera historia de los pueblos originarios de estas tierras.

Aldemaro Barrios Romero.

domingo, 26 de octubre de 2008

Las memorias del terror. El guerrillero venezolano: héroe o bandido.

Por Aldemaro Barrios. venezuelared@gmail.com

Viene a mi mente un comentario hecho por un militar nacido en esta zona y cuyo nombre me reservo por razones personales, en el que me indicaba que las atrocidades cometidas contra algunos campesinos en los años 70 y 80 se debió a que oficiales del ejército (algunos de la zona) para obtener u optar a grados superiores inventaban la existencia de grupos guerrilleros en estas zona del Orituco y procedían a hacer planes antiguerrilleros aplicando los métodos de la Escuela de las Américas, capturaban individuos inocentes, los encarcelaban, torturaban y sometían a los más viles tormentos de acoso psicológico y físico para justificar procedimientos militares que le valían a su hoja de servicio, sin haber ninguna evidencia que los inculpara como guerrilleros verdaderos.
Este relato viene a razón de una historia funesta de nuestra crónica regional que hoy nuestra memoria debe reconocer como un proceso de terrorismo de estado que todavía tiene consecuencias sobre la población de Altagracia, Guaribe y pueblos circunvecinos.
La visión que tenían algunos hombres y algunas mujeres de esta tierra que dedicaron su juventud y los mejores momentos de su vida a la lucha política, arriesgándola y entregándola por ideales de justicia, libertad y redención social que vemos concretarse en estos tiempos, fue vista en su momento como una acción sanguinaria, bandolera, esa fue la manera como a través de los medios se nos vendía la imagen de los insurgentes y que todavía se nos acecha como un fantasma.
Nombrar a uno, a dos o tres sería injusto puesto que el tiempo y el espacio no están disponibles para ello y por que además fueron incontables los campesinos que sufrieron el asedio terrorista del estado de entonces, héroes anónimos que no pedían nombradía, pero si debemos hacer el reconocimiento al guerrillero desconocido, al que los mecanismos de poder entonces estigmatizaron en una suerte de bandolero o asesino sanguinario, cuando por el contrario representaban una llama de esperanza en la vida de miseria desmesurada del campesinado pobre, sobre quienes cayeron toneladas de bombas, tiros y desolación, acoso y toda suerte de hostilidades que las generaciones actuales ni se imaginan.
Alguien en algún momento indicó que no se debía hablar de este tema porque todavía en el pueblo venezolano hay temores y resquemores de cuando la guerrilla actuaba en Venezuela, que no es conveniente tocar el tema por la sensibilidad que está en las mentes de algunos oficiales y que se trata de un tema que puede generar “antipatías” hacia la izquierda. Entiendo que estos mitos deben ser derrumbados en tanto se aborde con criterios científicos y con métodos de estudio serios, el tema y lo que realmente ocurrió, no solo para salirse al paso a estos “miedos” y a las mentiras de algunos escritores, políticos y aventureros de la jungla derechista nacional e internacional que han escrito o dicho, sino para dignificar un periodo de la historia de las luchas populares que marcó el destino y derivó en lo que hoy construye ese mismo pueblo.

No hay dudas que para ambos bandos hubo bajas que se cuentan como perdidas de vidas humanas irrecuperables, es lo lamentable de una guerra, son los resultados del sin fin de la lucha que los pueblos tienen que entablar para lograr su redención y recuperar la dignidad de vivir en democracia con plenas libertades civiles y asistiendo a la demanda de sus derechos políticos, sociales, culturales y económicos.

Ha permanecido en nuestra conciencia ese concepto ofensivo que dificulta la comprensión de la heroicidad del guerrillero y de nuevo la descalificación del concepto y la gesta guerrillera, que aunque derrotada por diversos factores que no me propongo analizar, significan un interesante alcance para la comprensión de una realidad que todavía hoy la vivimos en tiempo real. Solo la imagen del Ernesto Che Guevara, de su desprendimiento material y su condición humana han roto ese cerco subjetivo que estigmatizó al guerrillero venezolano y latinoamericano. Para un niño o un joven cubano un guerrillero es un héroe, un libertador, pero para nosotros con años de desprestigio y estigmatización negativa su nombradía nos evoca otro concepto.

Desgraciadamente el terrorismo de estado se puso en práctica, funcionó y dio resultados para la derecha entonces en el poder. La mentira y la desinformación metódica y coordinada por años nos “enseñó”, si vale el apelativo, a desconocer la valía del guerrillero.
Todo el aparataje mediático de guerra psicológica suscrito en los manuales de la Escuela de las Américas de los años 60 donde se formaron la mayoría de los oficiales que lucharon en la contrainsurgencia se aplicaron aquí, con métodos por primeras vez empleados en América y que fueron puestos en práctica inicialmente en estos pueblos en sus montañas que hacen límite norte de Guárico con Miranda. La desaparición forzada, el crimen, el asesinato y la tortura se hicieron eco en la voz de los comunes, el terror se esparció a veces mezclado con leyendas como ocurre con frecuencia en el llano.

Lo que hoy vemos que se aplica en Colombia en la lucha contrainsurgente, los desplazados, los bombardeos masivos, lo vivieron en los años sesenta, cientos de familias campesinas y vecinos de estos pueblos, a mediados y finales de los años 60 el terrorismo de estado fue aplicado como ensayo aquí en estas montañas y en estos pueblos por primera vez para desgracia y vergüenza de la humanidad.

Todavía hoy queda pendiente registrar los testimonios e información sobre lo que ocurrió durante los años sesenta para reconstruir un pedazo de la historia regional y nacional, que debe ser conocida y desmitificada desde el olvido y para que sea dignificada la memoria de cientos de hombres y mujeres de la ciudad y de estos campos que dieron su vida por principios éticos y morales que coinciden con el deseo humano de vivir en justicia social, igualdad de derechos sociales, políticos, económicos y culturales.

lunes, 13 de octubre de 2008

¿Qué hacemos los ciudadanos comunes ante la crisis?

Digamos que somos simples ciudadanos de clase media, concientes de nuestro rol social y político en un proceso revolucionario como el venezolano, funcionarios todos como los 27 millones de venezolanos que indica la Constitución Bolivariana, miles que trabajamos para el estado y ponemos todo nuestro esfuerzo manual e intelectual para el desarrollo de este país y que nos preguntamos ¿Qué puede ocurrir con nosotros en los próximos días, semanas o meses en la perspectiva de la crisis financiera mundial que se genera en los centros económicos del capitalismo internacional?
Los pronósticos indican que serán en los próximos trimestres cuando la crisis nos golpeé de manera contundente, pero con menor impacto puesto que el gobierno bolivariano había y esta tomando medidas de control para regular los procesos especulativos capitalistas y porque tenemos la fortaleza de la renta petrolera a pesar de su precio pueda bajar.
Hay quienes indican como el Comandante Fidel Castro que "la crisis actual y las brutales medidas del gobierno de Estados Unidos para salvarse traerán más inflación, más devaluación de las monedas nacionales, más pérdidas dolorosas de los mercados, menores precios para las mercancías de exportación, más intercambio desigual". "Pero traerán también a los pueblos más conocimiento de la verdad, más conciencia, más rebeldía y más revoluciones".
Veremos aumento de desempleo por razones obvias, pero ante ello nos planteamos las posibilidades de diversificar nuestras capacidades productivas y para ello un ciudadano en plena capacidad productora puede desarrollar nuevas actividades que desde hace algún tiempo el gobierno ha estimulado y que el país reclama como demanda desde mucho tiempo.
Tener conciencia del origen de la crisis financiera capitalista, conociendo las leyes de nuestra realidad social y política y de sus consecuencias nos permite resolver algunos problemas puntuales como es el de la inflación, que además del quiebre del comercio especulativo especialmente de alimentos y otros de insumos necesarios y fundamentales para vivir, nos permite recurrir a las posibilidades que oferta el estado con los distintos mecanismos de abastecimiento y dejar en espera o cambiar el modelo consumista por una manera de consumo crítico.
Ello también va en línea de ahorrar, así como lo ha hecho el gobierno ahorrar fondos, para tener recursos suficientes a objeto de prepararse para momentos difíciles, pero esencialmente el ciudadano común debe aprender a ahorrar y a valorar su capacidad de controlar los gastos.
Pero para guardar los dineros del pueblo, esos que se ganan con el sudor de la frente, pareciera más seguro colocarlos en los bancos públicos en vez que en los privados, toda vez que el engranaje financiero capitalista internacional arrastrará a los bancos comerciales como una fuerte corriente de agua de destinos incontrolables, al estos depender del sistema internacional.
Resulta paradójico que cuando un hombre gasta 37 millones de dólares en realizar el sueño frívolo de ir al espacio porque el soñó de niño ser astronauta hay millones de seres afectados por la crisis de los bancos, cientos de miles de familias que han perdido sus inmuebles en los Estados Unidos y otros miles en el mundo están a la espera del tsunami que se avecina,. Son las incongruencias de la sociedad capitalista que quita el derecho de vivir con dignidad a millones de seres humanos para que unos pocos tengan privilegios banales.
Aquellos que hasta hoy duden si el socialismo es la ruta para resolver los problemas que afectan al hombre hoy, la crisis financiera esta dando las respuestas para conocer como la sociedad capitalista hunde a la humanidad y la mejor muestra es nuestro propio país con el gobierno bolivariano y la respuesta del pueblo venezolano a la propuesta de construir una sociedad socialista. Los hechos son superiores a cualquier enunciado. En lo que respecta a nosotros, ya sabemos, estamos avisados y guerra avisada no mata soldado y si lo mata es por descuidado, dice la sabiduría popular.
Aldemaro Barrios Romero.
venezuelared@gmail.com

martes, 7 de octubre de 2008

Por el Guárico a pié

Sólo la compañía de la música recia guariqueña o apureña pueden amainar el delirio de recorrer las carreteras que conducen al corazón de Venezuela, en Guárico gran parte de sus vías se encuentran en deterioro severo y con la esperanza de que algún día estas sean rutas dignas para el transporte de quienes producen gran parte de lo que se consume en la mesa diaria de los venezolanos, el queso, la leche, el maíz para la arepa, el arroz, las caraotas o el fríjol.

He recorrido Guárico desde San Juan hasta Santa María, de Altagracia de Orituco hasta Las Mercedes, de Ortiz a Puerto Miranda, de San José de Guaribe hasta Zaraza, de Tucupido y Valle La Pascua al Sombrero pasando por Chaguaramas y la queja duele en la garganta de los guariqueños cuando no tienen agua o si la tiene es intermitente o sucia como cuando bebíamos agua de laguna por allá en los años 50, o en el otro costado cuando el agua viene los sorprende en torrentes violentas que arrebatan las casas, las siembras y los animales producto de la desertificación de los suelos de las montañas altas. Un estado cruzado por ríos y quebradas con represas y embalses suficientes para su abastecimiento, con un circuito de serranías que le orilla todo el límite norte y la mayoría de sus pueblos no cuenta con el servicio como debe ser porque los sistemas de distribución del preciado líquido han colapsado, un pueblo que resiste sed y que se niega a que lo más preciado que es su tierra termine de convertirse en desierto tan sólo por la falta de control y la aplicación de programas de reforestación y de recuperación ambiental, esta pacientemente a la espera de ver luz al final del túnel.

Esta carta que los guariqueños se juegan en noviembre será la decisiva y esta vez no puede haber fraude, no debe haber más frustración, ni desencanto, la responsabilidad de darle un giro a la política del Gobierno del Presidente Chávez en este estado no es un problema meramente electoral, se juegan la confianza de la gente y la dignidad de un pueblo que resiste y espera con tranquilidad soberana la solución sus problemas.

Cifraremos grandes expectativas en William Lara como nuevo gobernador y conociendo su trayectoria como hombre pensador y legislador tendrá que contar como mano derecha a un ejecutivo que se ocupe de fraguar la acción práctica de gobierno que como sabemos es compleja y amerita el esfuerzo de un equipo operacional eficiente al que Lara tendrá que confiarle decisiones que ya deben estarse diseñando no como planes de emergencia, no como paños calientes, no como coyunturas sino con respuestas estructurales para darle soluciones a las prioridades en el asunto de la vialidad, el agua, la luz, la alimentación, la educación, la salud, el desarrollo agroproductivo entre otras.

Es responsabilidad suprema de los alcaldes promover a los concejos comunales dándoles poder, recursos pero sobre todo iniciativa para que el mismo pueblo protagonice su voluntad de resolver sus propios problemas. El alcalde no debe ser el mismo administrador que se deformó en la Cuarta República y que no tiene cabida en la Quinta República, repartiendo real y entregando el dinero del pueblo a contratista irresponsables con quienes algunos mandatarios, llámese alcalde o concejal, hacen negocios para luego vivir miserablemente atendiendo aquel dicho popular que decía “el dinero mal habido se va tan rápido como ha venido”.

Hemos conocido de experiencias brutales en Guárico que el mismo pueblo ha castigado con la indiferencia y el voto a mandatarios irresponsables, ya deben entender que ese mismo pueblo ha aprendido a defenderse y tiene un grado superior de conciencia, es pronosticable que se repitan los revocatorios del mandato de alcaldes si estos no cumplen con sus responsabilidades y las promesas de darle la mayor suma de felicidad posible al pueblo.

De manera que la disyuntiva entre una época y otra es ahora.- Guárico con cada uno de sus pueblos ha sufrido una condición que las autoridades deben ver con preocupación, ha sido uno de los estados con mayor migración de población en los últimos tiempos, sus hijos han tenido que salir a otras ciudades a buscar sustento porque la infraestructura económica no les garantizaba obtener el soporte para vivir.

En Guárico se ve un fenómeno social de alto impacto económico, en lo que va de medio siglo hemos visto cientos de caseríos desaparecer, lo que queda son casas en ruinas donde habitan los fantasmas del recuerdo, sus habitantes han consolidado una vida de miseria en cinturones de pobreza en las ciudades más importantes de Venezuela.

La tarea de reconstruir este estado, no será solo de quienes obtengan el triunfo en una jornada electoral que pronostica el triunfo del pueblo en apoyo al Presidente Chávez, sino que trabajen en consonancia con los planes del Gobierno Nacional, especialmente los referidos al Eje Norte Llanero, que ya debía tener resultado satisfactorios pero las contradicciones conocidas de los últimos gobernantes la han frustrado, estas habrán de quedar en el pasado, solo será cuestión de memoria histórica y de asumir cargos por irresponsabilidades administrativas.

Vendrá el día en que viajemos a Guárico con el disfrute de ver al llano florecer y el contento de la cara de sus habitantes sea la bienvenida a quienes de afuera les admiran por la capacidad de resistencia y por el estoicismo de su población mayoritariamente campesina, toda la potencia de la energía que ese pueblo tiene, deberá convertirse en la suprema felicidad que soñó Bolívar producto del trabajo productivo de los llaneros guariqueños. Dios quiera así sea.


Aldemaro Barrios Romero
venezuelared@gmail.com

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Entre la capa de ozono y la tierra árida.

Venezuela se dice es líder en América Latina en la lucha contra los agentes degradadores de la capa ozono, nos parece aplaudidle y loable que ocupemos niveles superlativos en este sentido, pero preguntamos como estamos con el control de los agentes degradadores del ambiente, especialmente en áreas que deberían considerarse estratégicas en cuanto a la preservación de montañas y serranías de donde nos proveemos de agua tanto para el consumo humano como para la producción industrial y agropecuaria.

Debemos reconocer que estos últimos diez años hemos conquistado logros importantes para el bien social del pueblo venezolano, históricamente hemos superadorbarreras de demandas sociales en la educaciòn, la salud e infraestructuras que el estado adeudaba a las comunidades y evidentemente estamos ante nuevas disyuntivas, por ello es bueno ser críticos ante los retos que nos quedan por superar.

Dos registros importantes que debemos considerar, uno es el problema de la distribución de agua para el consumo humano en cientos de poblaciones interioranas y la degradación persisten del sistema de montañas y cuencas de la serranías centrales de Venezuela, el problema ambiental que resulta un reto impostergable.

El Presidente Chávez ha dicho una y cien veces el cuidado que hay que tener con el problema del ambiente porque que de este cuidado derivan una serie de circunstancias de donde depende el desarrollo del país. Lo cierto es que a los llamados del Presidente se le ha hecho caso omiso.

La gran mayoría de los pueblos que conforman el eje norte llanero, tiene problemas con la distribución de agua, bien por la caducidad de los sistemas de distribución o por no contar con embalses o infraestructura de acopio suficientemente capacitada para suplir a una población que ha crecido vertiginosamente en los últimos 30 años.

Nombre usted alguna ciudad o pueblo de Guárico o Anzoátegui, por tomar dos ejemplos, que no tenga este problema del agua. Y no lo digo para desprestigiar a nadie, sino que es la verdad, lamentablemente hay que decirlo, duélale a quien le duela.

Viaje usted a cualquier pueblo de Guárico y pregunte en cualquier casa de vecino para tener un testimonio de la gravedad de la ausencia o racionamiento del agua, en un país de aluviones, flanqueado por serranías donde no sabemos cuanta agua cae cada año porque los sistemas de registros para medir la pluviométrica fueron desmantelados por el Ministerio del Ambiente hace algunos años.

El segundo caso de gravedad es la de la deforestación incontrolable en la cuencas serranas, no ha parado, miles de hectáreas de montañas caen al suelo dejando desguarnecido los sistemas ecológicos que permiten no sólo equilibrar la emisión de gases tóxicos sino controlar la violencia de la caída de la lluvia agua sobre el suelo lo que a su vez sigue afectando todos los años a cientos de poblaciones localizadas cerca de las cuencas de los ríos, este año no fue diferente a los pasados porque el desequilibrio ecológico universal nos golpea cada vez más fuerte y con mayor intermitencia.

Si queremos ser responsables con esta Revolución y con el pueblo venezolano tenemos que reconocer esta verdad, que no ha sido asumida por los mandos de base, alcaldes, concejales, gobernadores y que también los altos mandatarios reconozcan y asuman el llamado que hacemos en nombre de quienes sufren las dificultades de no contar con agua para vivir, en un país que cuenta con las mejores condiciones geográficas y el beneficio de la red de altas latitudes suficientes para suplirse de agua para su consumo.

Ha faltado voluntad política, tenemos que reconocerlo, nos ha consumido el presentismo y la coyuntura inmediata, el tema no debe ser considerado dentro del camino electoral por el que ahora transitamos, no es un tema para el debate de quienes mejor que quien, la destrucción, falta de control y la no aplicación de los protocolos establecidos en las leyes que regulan y norman la dinámica de la protección ambiental, así como los planes de protección de áreas que deben ser consideradas bajo régimen especial, es un problema estratégico y como tal debe ser considerado.

La defensa de la Revolución pasa no sólo por el ímpetu de salir a la calle cuando nos agredan desde afuera sino por defendernos desde adentro y asumir que tenemos debilidades que debemos corregir y que sólo con voluntad política y el ánimo de lograr superar las insuficiencias arrastradas de la Cuarta República, podemos lograr la plena felicidad que anhela y merece el pueblo venezolano


Aldemaro Barrios Romero
venezuelared@gmail.com

jueves, 12 de junio de 2008

RCTV IGUALITA




Voy a escribir como me habló una señora que me conoce bien como chavista y a quien yo conozco como “escuálida” furibunda, con la que me gusta hablar, especialmente para conocer lo que piensa es parte del pueblo que conjuga sus pensamientos con la visión de los globos y solo de esa forma, donde no hay cuadrados ni triángulos, ni diversidad, ni multiculturalidad, es decir una sola y absoluta visión: Globovisión.

Textualmente voy a transcribir lo que ella piensa sobre RCTV y que ella expresó de la siguiente manera:”Bueno y después de tanta alharaca y tanta pendejada, yo sigo viendo Radio Caracas, yo no entiendo porque tanta alharaca”.

Hoy como ayer no tenemos duda que la supuesta “tragedia” de eliminar a un canal del espectro radioeléctrico se convierte en una “pendejada” como dice a señora escuálida por que, esa campaña tenía y tiene la clara intención de colocar de víctima a los golpistas mediáticos, de promocionar su canal y peor aún darle mayor relevancia a Marcel Granier cuya empresa desde el año pasado es “internacional”.

La situación de RCTV es hoy día mejor que el año pasado; no perdieron clientes al contrario los aumentaron, no perdieron audiencia peor aún creo que la han aumentado por la bulla de haberlos “borrado” del espectro, se posicionaron con su poca edificante programación y han logrado mantener la línea editorial golpista desde antes y después de abril de 2002, en otras palabras ciertamente han crecido como lo indicó Marcel Granier en una entrevista reciente.
Lo que mi amiga escuálida no sabe es que muchas empresas de cable que tiene el deber y la obligación por ley de colocar las señales de los canales abiertos, como el canal 2 que en este caso es TVES Televisora Social, mantienen una señal borrosa y una imagen distorsionada de este canal, no obstante la señal “internacional” de RCTV se ve nítida y pulcra.

Yo como usuario que paga una renta por el uso del cable he reclamado a la empresa Supercable, que es mi servidora y no he tenido respuesta satisfactoria.
Puedo suponer que se trata de un juego sucio de esas empresas de cable, pero no tengo como probarlo. ¿Quien controla ello? Supongo que CONATEL, por lo que me queda hacer pública esta situación, a un año de no tener la señal clara de TVES en mi televisor.
No obstante la alharaca sobre la desaparición de “RCTV” como dice mi amiga escuálida hoy continua, es decir RCTV esta igualita, vivita y coleando y según su dueño “creciendo” en producción y facturación. ¿Y entonces?
Sin embargo TVES que vino a reivindicar los espacios de una televisión edificante es víctima de un delito tecnológico que debe ser investigado, que le ha hecho perder audiencia especialmente en Caracas y de lo cual nadie dice nada.
Mientras tanto seguiré hablando con mi amiga escuálida para comprender como piensa esa parte del pueblo a quien debemos escuchar para tratar de hacerles entender las patrañas que con ellos y con todos los venezolanos cometen los canales golpistas asociados diariamente.


Aldemaro Barrios Romero
venezuelared@gmail.com

jueves, 15 de mayo de 2008

Alternativas y comunitarias.



Un viejo anhelo del pueblo venezolano es que su propia voz sea escuchada, de allí la creación de las radios y televisoras comunitarias que hoy se riegan por el territorio de la república como un nuevo mapa comunicacional sin precedentes en la historia de los `pueblos de América y del mundo.

Lo que teníamos, oíamos, veíamos, sentíamos y hacíamos en 1999 los que hemos estado involucrados en este movimiento alternativo a la comunicación privada es diametralmente distinto a lo que hacen y construyen en 2007 las comunidades al poseer y apoderarse de sus medios para hacer escuchar su propia voz .

¿Que es lo crucial de la comunicación comunitaria en Venezuela?
A mi modo de ver es un proceso de descolonización que se libra en el propio seno de ese movimiento emergente y que trata de copiar o romper el modelo comercial y mercantilista que fue aprendido durante más de 50 años de historia en el ejercicio de la radiodifusión.

Si están concientes de ello, los propios actores, las propias comunidades y colectivos del evento, es cuestión del debate que debe darse hacia el seno de las propias radiodifusoras comunitarias y alternativas y de allí lo significativo de ser críticas, autocríticas y visionarias, porque se trata nada más y nada menos de construir una nueva manera de comunicarse y más todavía de expresarse a través de ellos.

Lo fecundo de este nuevo modelo, que ha tenido y tuvo frustrados intentos en otras latitudes de Latinoamérica, es que nuestra experiencia tiene fundamentaciòn jurídica y el soporte del estado, y que toca distintos factores de carácter cultural, económico y sobre todo político.

Lo primero de estas experiencias es la valoración y el reconocimiento de la identidad local como primera etapa de conocimiento de las facultades y valores propios, del derecho a identificar la pertenencia al lugar, de reconocer sus propias potencialidades culturales y la facultad de asumir un estado de conciencia sobre sus valores.

Luego se destaca la facultad de estas para reconocer a través de la palabra hablada o escrita los referentes de su propia historia lo que algunos especialista han llamado la matria, que permite a las comunidades entender su propio pasado y su presente, para proyectar su futuro. Siempre se nos ha enseñado a través de los estudios convencionales la historia de la patria, la gran historia de los héroes épicos de la independencia, pero muy pocas veces la historia de los pueblos que algunos llaman la microhistoria que a su vez componen la macrohistoria de un país y allí esta el papel protagónico de las comunidades cuando a través de sus medios reconocen su propia historia local.

La otra realidad de la radiodifusión comunitaria venezolana es que se abrió un proceso de inclusión social y de apertura a las posibilidades creadoras del pueblo venezolano para expresarse con su propia voz, siendo protagonista del manejo de la información oportuna y veraz, en contraposición a los medios privados que por asumir posiciones políticas sectarias, casi siempre identificadas con los preceptos de la oposición al Gobierno Bolivariano, han perdido credibilidad en las audiencias públicas.

La ruptura de los monopolios comunicacionales, en gran medida producto del influjo de la comunicación alternativa y comunitaria, especialmente en los ámbitos locales, ha llevado a repensar la gestión del periodismo tradicional y ha abierto nuevas posibilidades de participación en procesos comunicacionales distintos a los controlados por grupos económicos de poder asociados a los monopolios internacionales de la noticia controlados por el imperio norteamericano a través de sus respectivas agencias de inteligencia.

Esas experiencias del manejo de la información y la comunicación en las comunidades, hoy son estimulados por el estado a través del Premio Nacional a la Comunicación Popular , simultaneo al tradicional Premio Nacional de Periodismo que premia a los periodistas colegiados.
El primero permite calificar la calidad y valorar las experiencias comunicacionales colectivas y el segundo el reconocimiento individual al periodismo colegiado. Como vemos son dos visiones distintas de la práctica del periodismo que hoy suscita debates sumamente fecundos en cuanto al destino de las comunicaciones en el mundo.

Dado que, tanto la reivindicación de lo local como lo colectivo en la gestión comunicacional popular, forman parte fundamental de estas experiencias de la comunicación en la actualidad, nos encontramos con un fenómeno político de trascendencia histórica y mundial de este siglo que dará muchos aportes a las nuevas maneras de asumir los medios de comunicación.


Aldemaro Barrios Romero.
venezuelared@gmail.com

jueves, 8 de mayo de 2008

Intervención de Fernando Soto Rojas en San José de Guaribe (Edo. Guarico). con motivo del Libro Tomuzas :


.El tiempo…El tiempo… la historia--- la historia---Sólo el viento y las aguas conocieron de la existencia de los Tomuzas pero ahora la incógnita tiende a despejarse después de un largo silencio.Bolívar en “Mi delirio sobre el Chimborazo” nos dice, cito : “Los soles infinito; mido sin asombros el espacio que encierra la materia, y en tu rostro leo la historia del lo pasado y los pensamientos del destino.”
Nuestro amigo y camarada bolivariano Aldemaro Barrios Romero, siguiendo ese sendero, excudriñando en la historia local, buscando con inteligencia, con creatividad y poesía, revisando el pasado nos ubica en el pensamiento y el destino de la resistencia aborigen y nos pinta el rostro Tomuzas y hoy jueves 27 de Diciembre del 2007 aquí en Guaribe, San José de Guaribre de siempre, el de leyendas, bandolas, llanuras y montañas, y de gente humilde y laboriosa… de guerreros y en donde nos corresponde bautizar un libro, que su lectura nos remontan al recuerdo de nuestra insurgencia guerrillera en la década de los 60, por estas tierras con el ideario de siempre y que también fue de la resistencia Tomuza bajo circunstancias históricas y distintas pero frente a un enemigo que nos llegó en 1498 por Macuro, en las costas del oriente de este país y desde entonces se inicio una prolongada y larga lucha por la soberanía, que no ha terminado aún, por cuanto no somos verdaderamente libres como el viento.
Los Tomuzas, los y las aborígenes vivieron largos siglos antes de la llegada del conquistador español, que nos impuso su autoritarismo y la lógica del capital y nuestros aborígenes vivieron sin necesidad de tener estado, sin propiedad privada, sin explotación, sin corrupción y sin “la odiosa de división de clases y de colores” Como diría Bolívar y agrego yo, con Carlos Marx sin la mercantilización de la vida.Esas etnias marchaban hacia un proceso de integración, de una sociedad comunitaria, cacical que fue interrumpido por la invasión, conquista y colonización europea.- S
Se trata, a nuestro juicios, nada más y nada menos, distinguidos asistentes, de pensar profundamente, de reflexionar, de conseguir nuestro hilo histórico popular para saber de donde venimos como pueblo combatiente por la libertad y para donde vamos, apropiándonos de nuestra realidad histórica concreta, dibujando el camino recorrido hasta ahora y ubicar nuestra problemática social, los obstáculos, limitaciones, deficiencias, errores y aciertos y las causas esenciales que la ocasionaron, para afirmar lo positivo venezolano, latinoamericano y caribeño para marchar concientemente organizado como pueblo combatiente, sin lamentaciones, sin lloriqueos, sin debates subalternos hacia la única perspectiva, a nuestros juicios, que tiene este pueblo con la Revolución Bolivariana y liderazgo del Comandante Chávez hacia el futuro posible.El Socialismo Bolivariano, Antiimperialistas, Anticapitalista---El Socialismo científico. Lo otro, lo contrario, es el coloniaje y la dominación yanki.Lo demás son los pequeños detalles de la vida, los asuntos, las cosas que se resuelven con la conversación entre iguales, el diálogo y el debate de las ideas y la sistematización de las experiencias, para no repetir los errores del pasado.
Invito pues a la lectura de este libro que hoy bautizamos y que lleva el nombre de Tomuzas de Aldemaro y este ya es el segundo libro que escribe. . Nuestras felicitaciones. Feliz Navidad--- Feliz Año Nuevo 2008 que será interesante. Es todo.Patria…Socialismo…o MuerteGuaribe…. 27-12-2007

martes, 1 de abril de 2008

INSEGURIDAD E IMPOTENCIA: DOS CARAS DE UNA MONEDA


El tema de la seguridad en Venezuela es tan complejo como lo pueden hacer la hipótesis de la generación de atracos, asesinatos, sicariatos y demás variantes delictivas cuyo propósito es crear un ambiente de aparente ingobernabilidad, todo perfectamente calculado por los más oscuros propósitos de desprestigiar al gobierno y multiplicar la matriz del desconsuelo en los habitantes, fuertemente golpeados por la emocionalidad de los hechos trágicos y por la subsiguiente campaña mediática de carácter incuestionablemente terrorista.

Nadie es capaz de ser indiferente ante la muerte trágica y violenta de una o un venezolano, sea de la condición que sea, más todavía cuando la muerte violenta se registra con algún miembro del círculo familiar, en el ámbito de los amigos o incluso en el laboral.

Las estadísticas indican que la mayoría de las muertes violentas ocurridas en Venezuela son producidas por armas de fuego, atribuidas a actos criminales (atracos, asaltos, riñas entre bandas o ajustes de cuenta por tráfico de drogas etc) sin embargo cual es el impacto a nivel de la psique colectiva y como los medios magnifican esos sucesos con escenas y crónicas periodísticas que ya son graves y que derivan en paranoia colectiva, es lo que nos proponemos analizar.

Si bien el problema de la delincuencia y los homicidios en Venezuela como en cualquier sociedad en grave crisis ética y moral, no debe verse como normal sino como un acicate para generar un clima propicio de paz y seguridad total, resulta un problema de dimensiones importantes, especialmente si reconocemos la presencia del paramilitarismo colombiano en sectores populares de las ciudades más importantes del país, con el claro propósito de promover un clima de violencia generalizada.

La “realidad” que observamos en los medios privados, especialmente en los periódicos y que “certificamos” con nuestra propia experiencia pareciera un rompezacabezas perfectamente diseñado para incrementar el sentido de desconsuelo y las matrices mediáticas de la derecha contra los aciertos del gobierno bolivariano en política internacional y acciones internas sobre aspectos vinculados con la seguridad, que son temas muy sensibles pues tocan las emociones y a las que todos nos exponemos.

Si revisamos los periódicos El Universal y El Nacional de las más recientes ediciones nos damos cuenta que se trata de un plan perfectamente diseñado para incentivar incertidumbre y desconsuelo sobre los logros que el Gobierno Revolucionario ha alcanzado: El Universal 30 de marzo 2008 “Las cifras oficiales hablan de un incremento de 87,9% en los asesinatos; El Nacional 30 de marzo “En Caricuao y Macarao reportaron 11 muertos” En Sebucán un antisocial mató de cuatro tiros a Jonathan Zambrano, camarógrafo de una productora de comerciales,El cadáver de Elvis Ortega estuvo en el callejón más de cinco horas”; Ultimas Noticias 30 de marzo “Familiares del GN asesinado dicen que la delincuencia "está bajando del barrio a la calle"

En fin, verdades o medias verdades que el pueblo enfrenta día a día y que uno como revolucionario debe comprender a la luz de una guerra que se libra en diferentes frentes, tanto en el barrio o en la cuadra con los antisociales y otra en los medios como promotores de matrices negativas sustentadas en verdades que no podemos ocultar y que la mayoría gente tiene que lidiar en sus conciencia abarrotadas de desconsuelo por la diaria exposición.

Lo que podemos inferir es que el Gobierno y pero especialmente el pueblo debe comprender que existe complicidad de las agencias internacionales del terrorismo, llámese CIA o Pentágono, ocultas en las manos de delincuentes comunes que son usados como operadores para generar situaciones caóticas, asesinatos no de notables de la oligarquía sino gente del pueblo, para precisamente crear en ambiente apropiado para que los medios privados descarguen sus baterías contra operadores eficientes del Gobierno Revolucionario.

Como se explica que en el asalto al Banco Provincial de Altagracia de Orituco(Guárico) en enero 2008, los primeros en conectarse con los delincuentes fueron Noticias RCN en Colombia y Globovisión en Caracas, como se explicamos tantos titulares diarios de los periódicos venezolanos, adscritos a la Sociedad Interamericana de Prensa, que se desmadran en dar expectacularidad negra a la sección de sucesos, cuando se producen logros contundentes en el área de seguridad.

No obstante, el frente de lucha contra la delincuencia común que ahora puede estar asociada sin saberlo a factores mayores desestabilización política, no excusa las tareas de inteligencia que los cuerpos de seguridad deben implantar incluso desde adentro, ni tampoco el protagonismo discreto de la inteligencia social de carácter preventivo par abortar y neutralizar los planes oscuros de quienes juegan con la muerte.

De descubrirse las evidencias probatorias de este plan se pondría de manifiesto uno de los escándalos más sorprendentes en la historia de este país y deberían considerarse acciones punitivas para neutralizar este tipo de acciones que hasta ahora solo han ocurrido en novelas y película de ficción, pero que nuestra realidad nos obliga a denunciar, por que son muchas familias que hoy son afectadas por las tragedias de la muertes violentas.

Aldemaro Barrios Romero
venezuelared@gmail.com

miércoles, 26 de marzo de 2008

Tomuzas: un basto territorio por descubrir




Palabras de Pedro Calzadilla A. en el acto de presentación de la novela Tomuzas, Altagracia de Orituco el 1º de marzo de 2008, en la Alcaldía del Municipio José Tadeo Monagas.

Debo comenzar agradeciendo al amigo y camarada Aldemaro Barrios por invitarme a decir algunas palabras en este acto de presentación de su libro Tomuzas. Igualmente mi reconocimiento al Alcalde Carlos López por patrocinarlo. Mis cordiales saludos a todos los asistentes a este extraordinario evento.

Lo primero que quiero expresar es que esta novela de Aldemaro me la leí como decimos en criollo de un solo tirón. No la cerré hasta que leí la última página.
Ahora bien, se sobreentiende que cuando a uno lo invitan a un acto como este es para que opine sobre la obra, sin embargo, permítanme ustedes, antes de ofrecer mis modestos comentarios sobre el libro, recordar algunos datos de carácter histórico que tienen mucho que ver con el eje temático de la obra. Aldemaro con este libro nos brinda una excelente simulación de un trozo de la historia colonial de Venezuela (más o menos entre 1600 y 1654) correspondiente al espacio geográfico que comprende la región de Barlovento, incluyendo el sistema montañoso de la Serranía del Interior que degradan hacia el Oriente del país; la depresión de Unare con sus humedales costeros Píritu y Unare, hasta la cuenca del Neverí y las estribaciones de la Cordillera del interior que se extienden hacia la parte norte de los estados Guárico y Anzoátegui. Este basto territorio en el período prehispánico estuvo habitado por pueblos de habla caribe de bastante diversidad cultural, entre los cuales se pueden mencionar las tribus cumanagotos, píritus, quiriquiris, cores, chacopatas, palenques tesermas, guaribes, guaiqueries y, por su puesto, los famosos, y ahora más famosos tomuzas, gracias a Aldemaro.
Como dije antes se trata de una ficción histórica que exalta el espíritu rebelde de los pueblos caribes que ocuparon esos territorios al momento de enfrentar a los invasores españoles que durante casi un siglo tuvieron que pelear duro para poder conquistarlo. Es decir se trata de un pedazo de la historia de la conquista de Venezuela por el invasor europeo pero vista desde el lado de los invadidos. En otras palabras, este libro contiene la otra visión, la visión del conquistado, presentada por el autor en forma novelada.
Cuando leemos a los cronistas de indias y más aún en la literatura posterior, siempre se nos presenta la versión europea, la llamada visión eurocentrica, en donde con escasa frecuencia se encuentran referencias a la resistencia indígena en algunas regiones muy localizadas del país. Es más, en múltiples ocasiones se nos muestra una relación absolutamente idealizada donde los invadidos esperan con regalos, con presentes, a los invasores y se someten de muy buena gana a la dominación. El más claro ejemplo de ese amor de los indígenas hacia sus invasores, que era resultado en los textos de historia cuando estudié mis primeros grados, no se si todavía sucederá lo mismo, fue el amistoso recibimiento, que supuestamente le tributó Manaure, cacique de los caquetíos de Coro, a Juan de Ampíes Avila, allá por el año 1527. Pero en esos mismos textos no se encuentra ninguna mención al violento rechazo que sufrió Alonzo de Ojeda veintiocho años antes cuando trató de ingresar a la misma región por Puerto Flechados.

Leyendo a Tomuzas recordé unas obras del autor norteamericano, Hoeard Fasta, ya fallecido, que llegaron a mis manos en los años cincuenta. Se trata de unos libros que exaltan el espiritu de resistencia de los pueblos frente al invasor, sus títulos son: La ultima frontera, Mis gloriosos hermanos y Espartaco. Especialmente La última frontera, que se refiere a la ocupación de una parte del territorio norteamericano por los invasores ingleses.

Los recordé porque el libro de Aldemaro, guardando las distancias que existen entre la primera novela un joven autor y un consagrado escritor con Fast., tratan sobre el mismo filón: la lucha de los pueblos oprimidos contra los opresores. Ajalá y con este libro se inicie una literatura de rescate de la rebeldía de los oprimidos de otras épocas, no solo de los indígenas, sino también de los esclavos y de los campesinos.
.
Volviendo al territorio y al asunto que nos ocupa, hay que decir que de las costas de Tierra Firme, así fue como llamaron a lo que hoy es Venezuela en aquellos años, esta fue la única porción que permaneció inconquistada por los españoles hasta 1654. Barlovento, Unare y Neverí fueron tierra vedada para los invasores. Si hacemos un recuento de la fundación de ciudades: Coro, 1527; Barquisimeto, 1552; Valencia, 1555; Tocuyo, 1557; Mérida, 1558; San Cristóbal, 1561; Caracas, 1567. Todas situadas en Occidente y Centro del país. La única excepción, fue la fundación de Cumaná en 1569, después de haber sido frustrada su fundación en varias ocasiones por la oposición violenta de los indígenas.
Oficialmente se reconoce como fecha de la fundación de Barcelona el mes de febrero de 1638, es decir pasaron más de cien años desde la fundación de Coro en 1527 para que los españoles pudieran establecerse sólidamente en territorio de los caribes orientales (cumanagotos). Y no es casual que el fundador de Barcelona el catalán Juan de Orpín o Urpín tuviera que dar un amplio rodeo para poder llegar al territorio para el que había sido designado Gobernador y Capitán General en 1631. Tuvo que irse por los llanos centrales y tomar como base de operaciones a San Sebastián de los Reyes fundada, como sabemos los gracitanos en 1585 por Sebastián Díaz de Alfaro. Efectivamente Orpín no pudo tomar posesión de sus dominios tomando una ruta más corta porque se lo impedían los caribes de la costa.

Todas estas referencias a fundación de ciudades y hechos históricos viene a cuento por que es la demostración de que la novela de Aldemaro no es producto de una cabeza caliente que quiere de cualquier manera convertir a nuestros indígenas en héroes de una guerra inexistente. No, la resistencia existió como mínimo durante cien años y fue violenta, y en ella se produjo la muerte de no pocos españoles y el exterminio casi total de los pueblos caribes de la costa oriental, y los que no fueron exterminados tuvieron que refugiarse del otro lado del Orinoco, en las selvas de Guayana.
La mayoría de los autores de ficción siempre reconocen que dentro de sus obras siempre hay algo de sus vivencias, es decir, de alguna manera son autobiográficas. Leyendo este libro no pude menos que imaginarme a Aldemaro remontando intrincados senderos de las montañas de El Bachiller, atravesando ríos y chorrerones de aguas heladas, disfrutando de la frondosa vegetación y de la diversidad de animales de la selva y sobre todo interrogando a los pobladores, indagando sobre sus antepasados, sobre los mitos y leyendas, sobre hábitos y costumbres. Es decir de cierta manera el autor debe haberse extasiado con muchos de los pasajes que embellecen su obra. Y digo esto porque en Tomuzas lo primero que a uno lo impresiona es el exhaustivo conocimiento que el autor tiene de la geografía, de la toponimia, de la flora y la fauna de la región.
Otro aspecto a resalta en esta novela es la enorme figuración literaria que uno encuentra en casi todas sus páginas, metáforas bellamente construidas y casi siempre referidas a la cosa natural, animales y plantas.
Aparte del bello estilo literario mostrado por Aldemaro en esta obra, por último quiero hacer énfasis en su contenido, llamémoslo político, es decir, resaltar la importancia que tiene en estos tiempos de recuperación de la memoria histórica de pueblos olvidados, marginados como lo estuvieron por siglos las culturas originarias, la aparición de libros como este se convierten en referencia obligada y ejemplo a seguir por los jóvenes creadores.
Conociendo el espíritu emprendedor y la voluntad y capacidad de trabajo del amigo Aldemaro, no dudo que este nuevo camino que ha emprendido lo conducirá a regalarnos con nuevas obras de su frondosa imaginación. Para concluir diré como en algún momento dijo un conocido escritor: “Escribir es un oficio, el escritor se hace escriendo”. Aldemaro: iniciaste ese camino como un indio tomuzo, con muy buen pie y al trote.
Muchas gracias a todos por su atención.

martes, 25 de marzo de 2008

Tomuzas, la novela del pueblo perdido




Por Miguel Lozano (Prensa Latina)*
Caracas.- Sin ser restaurador, el venezolano Aldemaro Barrios Romero emprende en su novela Tomuzas un ejercicio de recuperación cultural, mediante la ficción, de una etapa escamoteada que podría cambiar algunos conceptos históricos.
Investigador, analista y cronista, Barrios Romero entrega en 2008 al público latinoamericano un título que, como corresponde al género de la novela histórica, entrelaza muerte y amor con historia y ficción para ofrecer una obra singular por su lenguaje y enfoque.
El libro desmiente la historia contada y asegura que los españoles fueron derrotados durante 200 años por los tomuzas, diestros en emboscadas, que dominaron la pólvora y las técnicas de inteligencia, sólo doblegados por el crucifijo y la desculturización.
Los tomuzas están, desde ahora, también presentes en una novela indispensable para quien esté interesado en dar respuesta a la eterna pregunta ¿de dónde venimos?. Sobre esto Prensa Latina conversó con su autor: -¿Cuáles fueron las motivaciones para escribir esta novela con un contexto poco usual? -Ante todo, el reconocimiento a una historia nunca contada. Hay investigaciones de autores, desde misioneros como fray Antonio Caulín hasta Marc de Civrieux, un etnógrafo franco venezolano, que revelan el episodio poco conocido de 200 años de guerras.
Historiadores reconocidos como Iraida Vargas y Mario Sanoja, afirman que, durante ese período, la guerra no fue ganada por los españoles militarmente.
Al darse cuenta de que por la vía militar no podían ganar, la Iglesia resolvió el problema al desmontar los valores que sostenían culturas como la de los tomuzas, desde el punto de vista del lenguaje, manifestaciones culturales y formas de expresión.
Esa es una de las motivaciones que me llevó a pensar que es necesario revelar historias, aunque fuese en formato de ficción, pero sustentadas en una plataforma de investigaciones.
-¿Qué pruebas hay de eso? -Hoy en Venezuela, entre Caracas y Maracaibo, hay ciudades de importancia político-histórica (Barquisimeto, Maracay, Valencia) pero entre Caracas y Barcelona, en el oriente, donde los tomuzas tenían influencia no hay ciudad de importancia, salvo Barcelona.
Eso es precisamente por la resistencia de tipo militar: no pudieron asentarse los españoles en esa distancia de unos 400 kilómetros.
También se nos ha dicho que una causa por la cual los aborígenes erdieron la guerra fue porque los españoles usaban mosquetes y dominaban la pólvora, y los aborígenes flechas y macanas.
Sin embargo, hay un período cuando los cumanagotos, cores y tomuzas aprendieron a usar la pólvora, e incluso los mosquetes, porque se asociaron los holandeses que de manera oportunista los utilizaron para debilitar las fuerzas españolas.
-Pero ¿por qué el formato de ficción? -En principio porque desde el punto de vista documental histórico hay indicios y señales pero no la historia totalmente construida por varias razones: una de ellas que eran ágrafos y la única forma de reconocer un valor olvidado es a través de la ficción.
-¿Cómo se articula el basamento histórico con la trama? -Hay un personaje central, el cacique Kurúpira, quien dirige y coordina el enfrentamiento con los españoles y organiza a las familias para provocar la unión entre etnias.
Es una intención de darle protagonismo a un personaje vinculado con una doctrina, si se quiere política, la de la unidad de los pueblos.
Kurúpira, en la novela, logra unir a grupos como kores, tesermas, guamonteyes, guarinos, en unas reuniones de jefes de grupos y les aclara en sus palabras que es necesaria la unión de los pueblos para enfrentar a un enemigo poderoso.
Además hay pasajes del amor entre los aborígenes, para reflejar cómo en su cosmogonía concebían el amor, cuál era esa relación y cóomo había -testimoniado- grupos comandados por mujeres muy fuertes, tanto o más que los hombres.
La novela refleja la dignidad del aborígen. Su lucha no era de exterminio, sino de supervivencia, en función de valores ancestrales y de ritos. Los aborígenes batallaban, se retiran y podían hasta recibir a los españoles derrotados sin tomarlos prisioneros.
Incluso los aceptaban dentro de su grupo humano. En la novela hay una historia de una teserma de nombre Totoi, que rescató a un español abandonado. Ellos se enamoran, hacen una familia y él se asimila a la cosmogonía aborígen.
El libro queda abierto para una segunda parte, el período que va después de 1630 -creo que es similar en toda Latinoamérica-, cuando los españoles se dan cuenta de que por la vía de las armas no podían imponerse sino por la lengua y la dominación cultural.
-¿Esa sería su segunda novela? -Sí, Tomuzas es la primera, aunque también tengo un libro de crónicas, De tierra fría a tierra caliente, génesis de este trabajo.
Fue publicado en 2005 y retrata una región del norte de Venezuela entre el llano y la montaña. Allí hay una variación cultural de raíces afros, hispanas y aborigen.
-¿Qué actualidad atribuye a hechos ocurridos cuatro siglos atrás? -La lucha de resistencia sigue. Hay un enfrentamiento con un país neocolonialista como Estados Unidos. Nos enfrentamos a la misma resistencia en el ámbito de las ideas y de la cultura.
Estos son valores para tomarlos como armas de conciencia hacia lo que somos y por qué somos.
lma/ag/ml *Corresponsal de Prensa Latina en Venezuela PL-58

lunes, 24 de marzo de 2008

Encorvado y pata chueca


Los embarrialaos pasajeaos de Jorge Guerrero

Pocas veces escribo sobre autores de la música popular sin que ellos hayan demostrado una verdadera vocación y profundidad de la canción enraizada en la manera que el pueblo venezolano canta y siente. En este caso me refiero a Jorge Guerrero y las composiciones de sus último disco titulado “El Sentimiento Guerrero” del año 2007 hecho con toda seguridad en la compañía de un cuatro lastimero cobijado en la sombra de un laurel sabanero.

Me anima escribir para dejar constancia de esa poesía llana y desgarrada de la que él es exponente, a pesar de ser acechado por el negocio del disco y las mañas mercantiles que han acompañado a muchos interpretes y autores de la música llanera venezolana a quienes han convertido en patiquines estilizados disfrazados de cawboys norteamericanos cuando no desvirtuando la esencia de la poesía llanera que evoca el paisaje, lo épico, el amor, mujer o las costumbres, faenas de arraigo que el llanero cuelga con los utensilios de trabajo cuando llega la tarde

El disco lo escuche por primera vez en un punto geográfico conocido como Tierra Blanca en Pariaguán, precisamente estaba escondiéndose el sol y los arreboles levantaban la tristeza de la tarde llanera, plana y franca de despedida al día y bienvenida la noche con una pareja de los mochuelos revoloteando la sabana para buscar cobijo a sus crías.

Las letras de ese disco están inscritas en la manera como el hombre llano se dibuja así mismo, “encorvado y pata chueca” tal y como la costumbre de montar a caballo le forma o deforma las piernas de acuerdo al arco de las costillas de la bestia que monta a diario para su sustento.
Los lamentos de sus canciones son cantadas por hombres rudos, a la manera de Pedro Telmo Ojeda, que luego de dejar el trabajo duro del día y de la semana se van a libar licor a los bares salvajes donde ya la rockola no señorea, sino los aparatos eléctricos que sirven de reproductores de los sonidos lamentosos de las canciones de Guerrero.

Escuché en Pariaguán a uno de esos hombres jóvenes imitando el canto lastimero de Jorge, como diciendo “ese es mi canto, así siento yo mi tristeza” quizás la misma de no ver coronada su felicidad, los propósitos de bienestar que han anhelado siempre los hombres de a caballo que aún hoy sobreviven con lo mínimo aunque trabajando lo máximo.

Le preguntó a Guerrero ¿Por qué el canto lastimero? Y respondió que en gran medida era producto de la nostalgia de no estar en el lar nacido, de la ausencia de la tierra querida. Esa es una de las características del llanero, mantener sus vínculos de pertenencia a lo local de su crianza, y en ese disco este cantautor describe con madurez interpretativa las emociones de la querencia al terruño.

Sin embargo además de la pertenencia a Elorza y más allá a Lechemiel, el sitio originario, a pocos metros de la frontera colombiana, de este lado del Arauca de donde es oriundo, está la reivindicación de la familia, los hijos y los recuerdos de la forma como tocaba su tío Esteban con un ritmo conocido como el “embarrialao” en la canción “Mis Laureles” al que Jorque Guerrero interviene con una nueva creación que él identifica como “embarraliao-pasajeao”.

El compás del “embarrialao” que se tocaba en invierno para tiempo de San Ramón y Santa Rosa, es una golpe de ritmo acompasado para bailarlo brazo estirado y dando vueltas como lo hace la Negra Antonia de Chaguaramas en el estado Guárico, cuando los bailadores y cantadores llegaban con las alpargatas llenas de barro que marcaban los pasos del piso de tierra en las casas donde se hacían los bailes.

Jorge Guerrero ha llegado a su madurez interpretativa, ensillando su mula para rejender lejos por los caminos de Venezuela y Colombia con su gesto sencillo y el humor a flor de piel, sin más pretensiones que la de un día volver a Elorza y a Lechemiel para ver crecer a sus nietos en el recuerdo de sus canciones que ya se fueron en bongo por los caminos de agua del norte de América del Sur.

Aldemaro Barrios Romero

miércoles, 5 de marzo de 2008

UN LIBRO COMO ARMA


Presentación del libro "Tomuzas: alba de la resistencia aborigen" en Altagracia de Orituco.


Recientemente envié un mensaje al chateador del portal en internet Orituco.com y me encuentro con una tripa de mensajes que me permitieron entender como piensan algunos gracitanos u orituqueños especialmente jóvenes sobre su propia tierra y sus gentes, sobre sus realidades y sus irrealidades. Este tipo de encuentros nos permite sumar al diagnóstico, la caracterización de varios elementos que consientan perfilar la psicología social de nuestros hermanas y hermanos guariqueños.

Encuentro mucha autonegación, mucho de baja estima, luchando contra el reconocimiento de cómo somos y de donde venimos históricamente, del orgullo de ser de esta tierra y en esa lucha aparece esta arma convertida en libro cuyo título es: Tomuzas: alba de la resistencia aborigen, que fue presentado en Altagracia de Orituco el pasado sábado 1 de marzo.

Desde que los españoles vinieron a suplir con sus palabras, ríos, tierras, gente, venimos perdiendo espacio cultural y negándonos a nosotros mismos, estigmatizando nuestros propios valores, desconociendo el valor del otro y desde siempre criticando de manera hiriente al que hace, para no hacer nada, para qué? para acabar con nosotros mismos sin darnos cuenta.

Estoy hablando de febrero de 2008, no de febrero de 1630, sin embargo persiste el espíritu de negación de lo autóctono, la negación de nuestros propios valores morales y éticos y lo más importante el ocultamiento o desaparición de nuestras propias realidades para suplirlas por artificios culturales extraños, descontextualizados de nuestra propia circunstancia.

Muchos de los investigadores, cronistas, antropólogos, etnógrafos e historiadores que recorrieron o escribieron sobre el Orituco para determinar las fuentes étnicas que vivían en los parajes al pie de la Serranía Maestra del Interior, nos hablan de los Palenques, la designación que hicieron los documentos y crónicas hechas por los frailes franciscano o dominicos, o por los escríbanos de las encomiendas o incluso por historiadores coloniales españoles que basaron sus documentos en cuentos de oficiales o soldados que viajaron de América a España desde donde escribieron sus relatos.

Pero pocas veces hablan de los guamonteyes, los guarinos y rara vez de los oritucos, porque para los españoles se resumía mejor aquella familia étnica como Palenques, los que hacían fortificaciones con palos.

Muy pocas veces se escucha o lee sobre los Tomuzas o Tomuzos como los identifica el historiador Pedro Calzadilla Alvarez, y si le preguntamos a cualquiera que significa tomuza: nos dira pelo enmarañado, cabellera larga desordenada
A la perdida de las palabras, sigue la perdida de la identidades, voces que han sido sustituidas, olvidadas, boarradas como, precisamente, el primer acto colonial de dominación no permitir que los dominados reconozcan sus identidades y sus pertenencias a la tierra a los ríos, a los bosques o montañas, incluso su propia cédula de identidad que nos reconoce como venezolanos, hoy día.

De manera que se trata de una situación muy grave, sumamente delicada, la tarea que nos convoca a reivindicar nuestras identidades, a investigar de donde venimos y difundir nuestras verdades a los cuatro vientos y por todos los medios, si nos queremos, y si no queremos que nuestros jóvenes respeten y admiren prototipos culturales del pensamiento único derivado de las pautas musicales o conductuales de la televisión privada venezolana (salvo excepciones) que a su vez tiene las pautas de las grandes empresas de comunicación anglosajona en vez de nuestra colorida diversidad cultural.

Y pregunto ¿No es acaso eso lo que ocurre hoy? Porque los muchachos identifican mejor un ritmo y un cantante regaee que a Pablo y Pablito Arocha, compositor e interprete de una magnifica bandola en el Orituco, porque los niveles de exposición y aprendizaje del primero tienen mayor frecuencia que los segundos.

Y que hacer?. Bueno un plan de promoción de los valores locales, pero es necesario levantar diagnósticos de lo que hemos tenido y tenemos en términos de nuestra historia pasada y reciente, de nuestra palabra hablada y escrita especialmente en los llanos del olvido.
En todas las manifestaciones posibles a través de todos los medios posibles.
Esa es la tarea fundamental de los mandatarios pero también de la gente del barrio o caseríos al combinar esta acciones que son del mundo cultural con las del embellecimiento de la ciudad en la participe la comunidad para lograr enamorar a los propios y extraños de nuestras valores espirituales y materiales.

Es un acto de amor a una mujer madura que se llama Venezuela y que ha sido golpeada por el tiempo y las malas gerencias, pero también de la indiferencia de sus propios habitantes, es una herida que tenemos que curar en todo el territorio nacional, estar concientes de que ello nos ocurre a todos y que para superar debemos desamarrarnos las vendas y ser autocríticos construtivos.

Reconocernos en los valores antiguos y originarios el orgullo del guerrero aborigen, la fuente principal que nutre una revolución como la de hoy y ese conocimiento fortalece el cuerpo ético y moral de los hombres y mujeres que aquí habitan. La manera de ver el cosmo de nuestros aborígenes y la combinación del mestizaje cultural posterior al siglo XVI nos permite ver y hacer la vida de colores distintos a los que ven hoy día los europeos o los norteamericanos.

Finalmente mi infinito agradecimiento a la gente de Altagracia y de Guaribe con su voces, y sonidos originarios, su bandola montañera y sus memorias cálidas y familiares, especialmente a Carlos López, Pablo Arocha y Pedro Calzadilla Alvarez, pilares culturales de la región y a todo su gentío de luchas por reindicar valores de la cultura e la historia local, mil gracias.

Aldemaro Barrios Romero
venezuelared@gmail.com

martes, 4 de marzo de 2008

LAS FRONTERAS CALIENTES

Pedro, un amigo periodista me dice: “Yo creo que lo de Colombia no va pasar de allí, es la guerra del micrófono”. Yo le dije puede ser, le doy el beneficio de la duda, pero de que antes había estado tan tensa y caliente la frontera colombiana por todos lados, de manera simultanea, es nuevo.
Lo que si está claro es que Uribe juega con fuego amparado en el respaldo del poderío militar estadounidense, de sus aventuras planificadas y esta vez con armas sucias, rastreras, utilizando personajes oscuros y siniestros como voceros, para no aparecer él como actor principal sino de reparto, me refiero primero a Uribe y luego a Bush

Hace poco el diario El Tiempo de Colombia, destacó un reportaje sobre el uso de serpientes venenosas para hostigar prisioneros, torturados para luego ser exterminados por paramilitares colombianos y que estas muertes no aparecieran como masacres por lo que serían denunciados y descalificados en la opinión pública.

Esa práctica aunque, con un método más perverso, es la que está utilizando Uribe, y que le dio justificación a la descalificación de los militares colombianos en el espectro internacional por los usos de masacres contra el pueblo colombiano que hoy han heredado los llamados paramilitares, sólo que ya es muy evidente.

El gobierno Colombiano ahora necesita posicionarse como víctima y necesitará unas cuantas serpientes venenosas para hacer creer al mundo, a través de los sunamís mediáticos, que lo que se trata es de la paz y que “los que quieren la guerra son los que apoyan a la FARC y los que mueven sus tropas hacia nuestras inocentes fronteras”.

Contradictoriamente las órdenes de Washington es atacar y seguir atacando el proceso de paz y acuerdo humanitario porque ha debilitado la torpe gestión de Uribe en el cumplimiento de las órdenes emanadas desde las mesas de análisis que hoy asesoran a su gobierno y especialmente al Ministerio de Defensa Colombiano, ubicados en las bases norteamericanas destacadas en territorio colombiano.

Los llamados contratados, que para nuestro español, son mercenarios, serán quienes le darán los resultados de los análisis que anuncio el jefe de la policía colombiana y quienes tienen montado juegos de guerra en ordenadores pagados por el Plan Colombia o Patriota que es lo mismo, financiados como sabemos por el Gobierno de EEUU.

Una de las estrategias de ese juego de guerra es la provocación y en ella no debemos caer sin desproteger nuestra soberanía, la otra es la constancia y persistencia de la guerra de baja intensidad con mentiras y patrañas rastreras a través de los medios, dirigidas a confundir y tergiversar inteligentemente los pueblos del mundo. Es decir están preparando el terreno para una acción más contundente.

Ustedes pueden imaginarse a esos “contratados” practicando el videojuego de la guerra en la región, cualquier cosa puede resultarles, cualquier aventura o locura que los ponga en la línea de las estrategias del Pentágono, cualquier cosa. El camino esta trazado, solo les falta esperar, pero vienen por el objetivo, neutralizar a Venezuela, Ecuador y Bolivia y sus gobiernos revolucionarios y paralizar el proceso de emancipación regional.

Por ello, amigo Pedro, decir que la crisis no pasará de allí es una ingenuidad, porque aquí lo que se está jugando es el destino de los recursos petroleros de Venezuela y Ecuador y el aseguramiento de la materia energética de una región para suplir el mercado norteamericano en los próximos cien años. Es decir la sobrevivencia del imperio.

Se trata de un Plan, con objetivos claros y definidos, yo también quisiera pensar que se trata de una crisis coyuntural, pero me temo que no es así y que lo que se quiere en el futuro inmediato es generar un conflicto armado para justificar el llamado del Consejo de Seguridad de la ONU y luego anunciar una intervención multilateral donde por supuesto los gringos tendrán el papel protagónico para recomponer la región y lanzar el grito de ¡alboroto! El más fuerte se queda con todo.

Pareciera un juego de niños, y es un juego, pero de guerra y de las más sucias.

Aldemaro Barrios Romero
venezuelared@gmail.com

viernes, 15 de febrero de 2008

LAS HISTORIAS QUE DEBIAMOS CONTAR


Tomuzas: alba de la resistencia aborigen.


¿Cómo hablar y escribir sobre un tema que puede o podría resultar fastidioso?Alertar el interés sobre el pasado tomando en cuenta lo dicho por Eduardo Galeano:

“Celebración de los vencidos y no de los vencedores” y al salvamento de algunas de las más antiguas tradiciones del continente, como el modo de vida comunitario. Porque es “ de nuestras más antiguas fuentes” de donde América puede sacar sus fuerzas vivas más jóvenes: “El pasado nos habla de cosas que interesan al futuro”

Characos, Guariguatas, Yaguaratas, Canaches, Tabares, Canelones, Guamonteyes, Guarinos, Oritucos y otras familias que hoy viven las angustias de un pueblo que esta decidido a reivindicarse, aún con toda la pasividad que pueda mostrar o los arranques de cólera que le arrebaten la calma cuando las aguas furiosas del Guárico, el Orituco o el Guaribe le levanten de asombros para decirles desde sus entrañas que esta cansados de sequedades y que necesita la frescura de sus vegas arrasadas por la depredación y la inconciencia de siglos de depredación.

Esos mismos personajes están memorados en el libro “Tomuzas: alba de la resistencia aborigen”, y que por primera vez son tomados en cuenta como elementos históricos aunque fueran sometidos a un acto de creación, respetando lo escrito por el periodista e historiador Pedro Calzadilla Alvarez y las crónicas e investigaciones de Carlos López Garces entre otros.

Como hemos sido advertidos que el silencio mediático es cómplice de la ignorancia, tal y como nos muestran la historia verdadera y diaria de la revolución bolivariana, igual se nos había negado la posibilidad de conocer las historias de nuestros ancestros, entonces tenemos la obligación de armar el rompecabezas de lo que dijeron los cronistas españoles, los curas dominicos y franciscanos, algunos de los cuales dejaron testimonios escritos que ahora tenemos que reconstruir.

Paradójicamente ese libro esta siendo distribuido en la esquina de San Francisco donde se dice se inició la fundación de la ciudad de Caracas, como si el destino marca el rumbo de la justicia histórica y en la Librería Historia del pasaje Humbolt de Gradillas a Sociedad.

La informaciones recogidas por cronistas medievales, como Pedro de Aguado, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez y Francisco Lopez de Gomara fueron relatos llevados por soldados y oficiales que viajaban a España desde América, muchas de esas historias luego sistematizadas por estos letrados, casi todo eran ficción aumentadas o reducidas según el interés de quien escribía u ordenaba escribir.
El etnólogo franco venezolano Marc de Civrieux en su libro “Los Cumanagotos y sus vecinos” (Fondo Editorial del Caribe 2005) destaca que ninguno de esos tres cronistas, Pedro Aguado, Fernandez de Oviedo y López de Gomara, nunca visitaron personalmente Tierra Firme en América.
Más las crónicas de los padres franciscanos partidarios de la doctrina de Bartolomé de las Casas, quienes dejaron testimonios desgarradores del sufrimiento aborigen americano, pero también de sus virtudes como seres humanos.

Desde entonces nos han tenido engañados, pero llegó la hora de desengañarnos, de reconocer nuestra propia historia y nuestros propios valores, como una obligación, como un deber, pero sobre todo como un derecho.


Analizando la psicología del venezolano, del que habla en la Plaza Bolívar, del que habla en la esquina sobre sus problemas, de los acontecimientos domésticos, los chismes con salero de pueblo donde el candelero del invento aviva la llama del interés prohibido, veo la necesidad de estimular la esperanza de un mundo mejor posible, en la que todos tengamos oportunidades para el trabajo y la producción y que el dinerillo obtenido dignamente no le falta a la madre para la comida y la ropa y lo necesario para vivir dignamente.

Siento que hay que aumentar la estima por si mismo, de elevar su orgullo de campesino o del citadino y de sus valores de ciudadano, cuando uno habla con un pueblerino hay un discurso desesperanzador entre las líneas de sus palabras, que denota un reclamo y la gran responsabilidad por elevar los valores ciudadanos están en manos de los mandatarios locales por sus propios actos hasta hora creo en quienes están al mando del gobierno municipal, alcalde, concejales, consejos comunales, todo aquel que ostente el poder popular conferido en las elecciones y de acuerdo a la ley, tiene ese deber.

Los venezolanos todavía nos encontramos ante la encrucijada de avanzar o retroceder. Es imperdonable la irresponsabilidad de los funcionarios públicos al no cumplir y dejar en manos de algunos contratista la administración de la hacienda pública, nunca antes había hablado de esto, personalmente lo lamento, políticamente la indiferencia pública es el peor castigo para un ser social, pero lo que es del pueblo no se debe dilapidar y el peor enemigo de la Revolución Bolivariana.

Necesario es tener una visión estratégica, para resolver el grave problema del agua que es el problema del ambiente y sus recursos, incluyendo el humano.
Muchos que comparten lo que escribo están hoy presentes, a otros se los llevó Dios, pero todos hemos estado empeñados por años en darle una vida digna a este pueblo, varios décadas van, y algunos resultados vemos, pero hace falta más, en mejorar el agua, el ambiente, la salud, sus calles y caminos, la formación de sus niños y adolescentes y en ese empeño seguimos de edificar un verdadero municipio bolivariano, en construir en cada caserío, en cada comunidad la posibilidad de tener una estructura social que no es extraña a la que tenían nuestros ancestros, es la socialista, que ya existe, aunque algunos medios digan lo contrario, el socialismo no nos es extraño, somos socialista por vocación y acción, aunque a veces no nos demos cuenta, sino como explicamos las cayapas conuqueras, la solidaridad humana que se mostró en la tragedia reciente, las relaciones económicas solidarias, eso es socialismo.
PATRIA, SOCIALISMO O MUERTE, VENCEREMOS SIEMPRE…..

Aldemaro Barrios Romero
http//:bitacoralba.blogspot.com

viernes, 8 de febrero de 2008

EL BERRIO DE LA EXXON

El más reciente sainete de la congelación de los bienes de PDVSA por 12 mil millones de dólares en todo el mundo asustó tanto a Carla Angola que desmesuró su terror y la mando al baño ante la creencia del efecto que tendría en Venezuela semejante adefesio mediático-legal.

Se ha dicho que cuando Venezuela deje de enviar petróleo a EEUU la costa sur y oeste de ese país se hundiría en una profunda crisis energética de consecuencias catastróficas sin parangón en la historia de ese país del mundo.

No obstante lo expresado en los medios del occidente sobre esta demanda de Exxon creo trata de bloquear dos situaciones propias de la especulación con la que actúan los mercados mundiales del capitalismo.

Por un lado es un golpe a los bonos que Venezuela maneja en el ámbito de los negocios de papeles y a su vez un intento de generar una matriz negativa dirigida al mercado especulativo financiero que actúa de manera asustadiza cuando semejante noticias aparecen en los medios. Ese objetivo coyuntural se logró.

Por otro lado el protagonismo que Venezuela tendrá en el espectro mediático mundial producto de la política de neutralización de la guerra en Colombia y sus acciones humanitarias para rescatar los rehenes capturados por la FARC en el conflicto bélico colombiano, busca ser opacado con enormes titulares que aunque sean contrarios a los propósitos de Exxon, las empresas mediáticas mundiales en consonancia con las gestiones del Departamento de estado de EEUU tratan de aliviar esa carga mediática que implica la gestión del Presidente Chávez en este asunto. Todavía no han logrado ese objetivo y no creo que lo logren.

Si uno revisa las notas de la BBC de Londres, una recomendación para Carla Angola, se da cuenta que las acreencias de Venezuela con esa compañía no llegan ni a 800 millones de dólares y como ellos se manejan en términos de dinero, es claro que habrá una negociación, pero lo que si no podrán negociar es su capacidad para generar terror financiero y las empresas como CNN y su filial en Venezuela, Globovisión harán su trabajo, el mismo que han hecho desde hace tiempo, el terror mediático.

Ahora protestar frente a Globovisión por su complicidad criminal, es parte de una política enunciativa que un sector del Chavismo ha practicado con el ingenuo propósito de denunciar públicamente a la televisora fascista, error craso, porque ellos utilizaran como bumeran esas protestas para colocarse en papel de víctima.

Globovisión tienen todos los méritos para un juicio que no termina de concluir y son las autoridades las que están llamadas a aplicar las medidas que corresponden, y aunque por dentro tengamos el deseo de cerrar a los terroristas mediáticos hay que ver que favor le hacemos a ellos cuando caemos en sus trampas y provocaciones.

Si hay algo que hacer es públicamente es desarrollar una campaña que los evidencie como criminales, como mentirosos y patrañeros, que de manera sostenida les muestre a sus anunciantes lo riesgoso que es publicitar en ese canal mentiroso y falto de credibilidad y mostrar al público venezolano de manera sistemática y sostenida para desmontar la débil estructura que mantiene a esta televisora, así como revisar las cableras que hacen cualquier cantidad de atropellos con la audiencia.

Pero retratarse frente a Globovisión blandiendo gritos de protesta contra ellos les resulta sumamente útil para promover su imagen de marca y usar a los protestantes como carne de cañón para hacer una oportuna campaña al exterior de la supuesta falta de libertad de expresión en Venezuela ya lo interno afianzar su imagen pública,.

Igual como la Exxon, que se maneja desde una sala situacional cuando quieren generar presión pública, en este caso contra una república soberana, igual Globovisión ha estado trabajando en salas situacionales siguiendo las directrices de la Embajada de EEUU ubicada en Valle Arriba.

La conspiración trabaja día y noche, interna y externamente, para destruir lo que el pueblo Venezolano levanta con su revolución, y esos enemigos internos están muy internos dentro de nuestras instituciones, están en la calle tratando de colocar barricadas mediáticas, en la frontera con Colombia como frente de primer impacto, están aquí y allá y hay que dispararles con la ley y con los medios de comunicación que disponemos.


Aldemaro Barrios Romero
venezuelared@gmail.com
http//:bitacoralba.blogspot.com

domingo, 3 de febrero de 2008

El desconocido de Altagracia de Orituco


Altagracia de Orituco fue conocido en el mundo por un hecho trágico que hoy solo recordamos como anécdota de lo cotidiano según los partes de información de las empresas privadas de información venezolanos e internacionales, de otra manera hubiera seguido siendo una toponimia curiosa a lo mínimo y desconocida en toda la extensión de la palabra.

Cuatro asaltantes de bancos y unos medios que buscaban con afán perverso desenlaces que agrandaran los titulares del día, así como Venezuela o cualquier país del mundo es conocido sólo cuando ocurre un terremoto, un sunami o un hecho bochornoso de impacto noticioso .

Es la guerra informativa que agrietan la tranquilidad y paz de los pueblos, solo de esa manera es cuando estas poblaciones se conocen al ojos del ciudadano norteamericano, igual como Altagracia de Orituco es reconocido a los ojos de Venezuela, de otra manera son ocultos.

Esa tragedia pasada ocurrida en Orituco que conmociono al país y al mundo especialmente por la duración y desenlace de esa malaventura humana, hoy ya no importa, como no importa el estado deplorable de las carreteras que conectan esta población con el resto del país, ni tampoco la recuperación de las cuencas hídricas con el plan de reforestación sobre los bosques al norte del río Orituco que con esfuerzo ese pueblo consolida.

Jesús Rívas, productor agropecuario lee con asombro los titulares de las ultimas noticias referidas al caso, la curiosidad y el contagio colectivo le concentran por momento la atención en el suceso más impactante en la historia reciente de Altagracia, de donde es oriundo.

Sin embargo el camino a su sembradío de lechosa, distante a unos 30 kilómetros de la ciudad y el estado de la carretera le devuelve a su verdadera realidad, y el compromiso de pago de su crédito agrícola le confirman el tremendo esfuerzo que debe hacer para mantener su producción y honrar sus pagos al banco prestamista.

Sabe que esa es su principal ocupación y no quedarse mirando los titulares abombados de los medios cuyo negocio pasa por alto la situación deplorable en la que los productores tienen que hacer sus labores y el reconocimiento al trabajo creador de los abastecedores de alimentos que viven en esas llanuras.

Algún tiempo atrás el poeta y periodista venezolano Luís Alberto Crespo lo advertía cuando destacaba la crónica “El país ausente”, ese que no aparece en las páginas de los periódicos ni en las pantallas de televisión salvo que se trata de una crónica policial o un hecho trágico.

Escuchamos a través de RCN la emisora de radio colombiana como se recurría al morbo periodístico y se hacia apología al sufrimiento y al dolor de los rehenes en aquel trágico momento del asalto al banco y como se desacreditaba a un país como Venezuela, donde se indicaba con desparpajo taimado y patrañero que aquí se vive una dictadura.

Toda una montaña de mentiras como que el secuestro es nuestro pan de cada día como si la anarquía se había apoderado de una nación y el desastre era igual o peor que la que una ficción holliwodense esta acostumbrada a producir para confundir con extremos emocionales al espectador.

Los que vivimos aquí sabemos lo que esta ocurriendo, distinto a lo que muestran los medios privados conectados a los consorcios comunicacionales dependientes del Departamento de Estado Norteamericano, trabajando bajo el perfil y propósito de desacreditar a Venezuela, su pueblo y su gobierno.

A pesar de todo ese “país ausente” en los medios, sigue creando, trabajando y hoyando las trincheras de defensa de su revolución igual contra los enemigos internos como de los enemigos externos, tanto como los disfrazados como los descarados a quienes no se les debe dar tregua o perdonar.

Aldemaro Barrios Romero
aldemarobar@yahoo.es

Caracas, Venezuela.

jueves, 31 de enero de 2008

Proyecto de formación de dirigentes comunitarios






Región Orituco Guaribe. Estado Guárico.


Presentado por Centro Ecológico de Desarrollo Endógeno
Coordinador: Aldemaro Barrios Romero 0416-4023184 venezuelared@gmail.com
Ingeniero Forestal Jorge Lozano 0416-1097503




“La participación popular es considerada cada vez más por los organismos gubernamentales como componente esencial en la ejecución de iniciativas de ordenación de cuencas hidrográficas en las zonas altas habitadas. La política de nacionalizar los recursos naturales, como bosques y pastos, imperante hace 30 ó 40 años, está dejando paso al convencimiento de que el medio más eficaz para conservar los recursos naturales es que las comunidades locales participen directamente y puedan beneficiarse de su ordenación y de un aprovechamiento racional.”
Tage Michaelsen . Oficial de Conservación Forestal del Departamento de Montes de la FAO.




ANTECEDENTES.
Históricamente los pobladores de esta subregión ubicada en el noreste guariqueño tienen una tradición de vocación agrícola y pecuaria desde los tiempos de la colonia hasta nuestros días (1630-2007).
Esa conexión histórica-productiva y la fusión cultural aborigen, hispano y africano ha generado una diversa y rica imbricación de modelos de producción desde el conuco, hasta la explotación extensiva ganadera en áreas de vocación agrícola y forestal de manera insustentable que ha generado una afectación severa en los sistemas ecológicos de la Serranía Maestra del Interior, principal proveedor de las fuentes hídricas de la vertiente sur y norte del sistema poblacional en el estado Guárico, Miranda y Distrito Capital.

En los tiempos más recientes esa importante intervención irracional y descontrolada del hombre sobre sus recursos naturales especialmente las que implican las cuencas altas de los ríos Orituco, Macaira, Tamanaco y Guaribe, aunado a los violentos cambios globales del ambiente, han generado tragedias y perdidas humanas y materiales en esa zona, cada vez con mayor frecuencia y en lapsos de tiempos relativamente cortos.

El año 2005 la Asamblea Nacional emitió un dictamen sobre esta situación, especialmente la realizada en la zona de Quebradón, Municipio San José de Guaribe, estado Guárico suscrito en un Informe de la Comisión Especial que Investigó la Afectación Ecológica en la Serranía Maestra del Interior 2005, ordenándole al ejecutivo por intermedio de sus órganos regulares la intervención sobre este entorno ambiental.

Producto de diversos acontecimientos trágicos durante el año 2006 y agosto 2007, el gobierno nacional y regional (Guárico) ha iniciado una serie de acciones de carácter coyuntural para resolver perentoriamente la situación social trágica como consecuencia de las riadas, lo mismo ha hecho el gobierno local e iniciativas civiles como las del Centro Ecológico de Desarrollo Endógeno que se han formulado la tarea de hacer proposiciones para abordar el mencionado problema desde el ángulo de la participación popular a través de los consejos comunales y los cuerpos sociales involucrados.

JUSTIFICACIÓN.

La necesidad de formar dirigentes locales en esa subregión en el uso de técnicas e instrumentos avanzados de planificación,evaluación rural rápida, planificación para el aprovechamiento de la tierra racionalmente considerando los riesgos ecológicos, elaboración de modelos hidrológicos sobre cuencas hidrográficas, sistemas de información geográfica, etc que ayuden a agilizar la planificación y hacerla más fiable y flexible, resulta la razón fundamental para aplicar proyectos de desarrollo endógeno que procuren autonomía de gestión y vigoricen esas economías locales deprimidas.

Hemos sido testigos del avanzado estado de deterioro del ambiente producto del mal uso y desconocimiento de la vocación de la tierra, de la ausencia de procedimientos técnicos avanzados en el manejo de esta y de los riesgos potenciales que mantienen a estas poblaciones bajo la zozobra de los drásticos cambios climatológicos que han derivado en tragedias con dramáticas perdidas humanas y materiales que suman cifras mil millonarias en términos de infraestructura y gran cantidad de áreas cultivadas arrasadas por las riadas con sus respectivas consecuencias sociales.
Las redes hidrográficas que se originan en la Serranía del Interior, son en su mayoría drenajes de régimen permanente, que han ido cambiando a régimen intermitente (tiene sólo agua en época de lluvia) y aumenta drasticamente su caudal a medida que desciende desde las zonas altas hasta las zonas bajas
La vertiente sur de la Serranía Maestra del Interior origina las micro cuencas de los rios Orituco, Macaira, Tamanaco, Guaribe, Guanape y un sin fin de quebradas entre otras Guaribote, La Zamoreña y La Vitera que alimentan a las represas La Vitera y Guaribe o Santa Rosa que abastecen de agua a la población de San José de Guaribe en el estado Guárico
Considerando los últimos acontecimientos climatológicos y las severas lluvias caídas recientemente en la zona como se ha constatado, las pérdidas de los productores agrícolas especialmente los conuqueros de la serranía son cuantiosas, lo que ha mermado la capacidad de estos para el cultivo de sus productos y su subsiguiente comercialización y en consecuencia el desabastecimiento de algunos rubros de la dieta diaria en estos centros poblados, además de la afectación severa de las vías de comunicación.
Todo este panorama de dificultades sociales que experimentan estas comunidades es producto en gran medida, del deterioro del ambiente y se circunscribe a paradigmas y hábitos de producción distintos a la vocación natural de las tierras que conforman nuestra área de estudio.

Organizaciones sin fines de lucro como el Centro Ecológico de Desarrollo Endógeno pueden contribuir de forma decisiva al apoyo de las organizaciones rurales, a las comunidades, a su formación, a la capacitación de los dirigentes comunitarios, a la sensibilización política y técnica para afrontar los riegos planteados.
Al ser independientes de la estructura gubernamental, pueden ser más flexibles y abiertas a las necesidades de la comunidad, pero también contribuir con el Gobierno Revolucionario para lograr propósitos y metas que el estado se ha planteado y que por disímiles razones de carácter burocrático, las soluciones resultan lentas y a veces inaccesibles o inalcanzables.

A pesar del esfuerzo hecho por el Presidente Chávez en la formulación de políticas a favor de comunidades pobres, las operaciones y aplicación de estas no llegan totalmente a todas las poblaciones locales y sus representantes sólo participan en casos aislados en las fases de diseño y planificación de los proyectos de ordenación de cuencas hidrográficas y desarrollos endógenos, especialmente en comunidades aisladas como es el caso que tratamos.

La mayor parte de los encargados de la planificación de las cuencas trabajan todavía en oficinas centralizados y ordenancistas lejanas o distantes a las comunidades afectadas y, por lo tanto, no tienen los reflejos necesarios para responder simultáneamente a las exigencias de una mejor y más rápida formulación y planificación de proyectos para las cuencas prioritarias y a la necesidad de contar con los dirigentes locales en el diseño de los proyectos para la recuperación de estas cuencas así como la implantación de proyectos productivos endógenos.


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Estación. 09° 51’ de latitud norte y 065° 48’de longitud Oeste

Altitud: San José de Guaribe se encuentra a una altitud promedio de 225 metros sobre el nivel del mar, destacándose entre los sitios más elevados del Municipio: Santa Rosa (240 m), Cerro de la Peña (350 m) y la Fila Maestra o Fila Zumbador (800 m).
Población: Según el XI censo general de población y vivienda realizado en 1990, fueron empadronadas 10.569 personas de las cuales 5366 eran de sexo masculino y 5203 del femenino. Este total representa el 2,2% de los habitantes del Estado Guárico y el 0,06% de la población nacional. El censo nacional de 2001 estimó que la población del Municipio oscilaba en 16.000 habitantes.
Superificie:1.127 Km2 para una densidad de población de 9,38 personas por Km2.
Relieve: El Municipio forma parte de los llanos altos centrales y se ubica e el piedemonte tramo central de la Serranía Maestra del Interior. Se define como un Municipio de llanos y montañas, pero más montañoso que plano. Ubicado en posición norte del Eje Norte Llanero. Subregión noreste del estado Guárico.
Hacia el Norte, Este y el Sur predomina la parte montañosa, mientras que las tierras planas están situadas entre puntos intermedios del Sur y el Oeste.


EL PROYECTO

Objetivo:
Realizar un estudio y diagnóstico de las variables ambientales y socioproductivas en la población de San José de Guaribe.
Metas:
Formar 5 equipos de dirigentes comunitarios en la subregión Orituco-Guaribe para el estudio y la planificación de proyectos de recuperación de cuencas hidrográficas de la vertiente sur de la Serranía Maestra del Interior en la localidad del municipio San José de Guaribe, estado Guárico,
Identificar las 5 principales amenazas y riesgos potenciales de tres cuencas tributarias del Río Guaribe
Desarrollar 10 programas socioproductivos iniciales en 12 meses de trabajo, distribuidos en 2 por cada equipo de dirigentes.


ASPECTOS LEGALES.
De acuerdo a lo que establece la LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES, CAPITULO IV, referido al Funcionamiento del Consejo Comunal y las Funciones del Órgano Ejecutivo, el Artículo 21 indica: El Consejo Comunal a través de su órgano ejecutivo tendrá las siguientes:
1. Ejecutar las decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas;
2. Articular con las organizaciones sociales presentes en la comunidad y promover la creación de nuevas organizaciones donde sea necesario, en defensa del interés colectivo y el desarrollo integral, sostenible y sustentable de las comunidades;
3. Elaborar planes de trabajo para solventar los problemas que la comunidad pueda resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados.

En función de esta consideración legal proponemos el siguiente proyecto de estudio para conocer:
Potencialidades de la Zona: Producción agropecuaria, variables ambientales y productivas, tierras, aguas y ambiente.
Estadísticas geohumanas.: Movilidad, mortalidad, natalidad. Grupos humanos, fuerza laboral. Fuentes de empleo y desempleo.
Situación sociopolítica y cultural.
Dicho estudio se realizará mediante un diagnóstico participativo que determinará las variables que arrojen los resultados del estudio con el propósito de abordar posteriores y puntuales proyectos productivos.

PLAN DE TRABAJO
El plan de trabajo implica las siguientes fases:
· Identificación y formulación del proyecto. Para ello se necesitarían tres semanas de trabajo de campo y la preparación de un breve documento. Enero 2008
· Diagnóstico y evaluación de variables ambientales y socio productivas 12 meses. (Enero 2008-diciembre 2008) Trabajo de investigación acción con las comunidades.
· Formulación de un proyecto inicial y esbozo general de la fase principal. La preparación podría durar de cuatro a seis semanas y requeriría la preparación de un documento de formulación del proyecto.
· Ejecución del proyecto preliminar. Ello implicaría los siguientes aspectos: identificación de instituciones rurales y de sus dirigentes; el establecimiento de un diálogo con la población local; una rápida valoración rural; estudios sobre las cuencas hidrográficas; análisis de los problemas; formulación de objetivos inmediatos, estrategias, actividades, resultados, insumos, presupuesto, etc.; identificación de técnicos competentes nacionales y, en su caso, internacionales; identificación de las necesidades de cambios o acuerdos institucionales y establecimiento de un sistema de seguimiento y evaluación; formulación de un plan preliminar de ordenación de cuencas hidrográficas para toda la cuenca o para algunas subcuencas; preparación del documento de proyecto para el proyecto principal.
Este esquema de trabajo es flexible y permite que con resultados preliminares del estudios se desarrollen pequeños proyectos productivos operados por las comunidades.